MATEMATICA UNIVERSAL INTRODUCCION Resumen: En   mi   tesis,   exploro   la   innovadora   hipótesis   de   que   la   luz   podría   ser   una   manifestación   de   la   gravedad,   ofreciendo   una   perspectiva innovadora sobre las teorías tradicionales que rigen nuestra comprensión de estos fenómenos fundamentales. Comienzo   proporcionando   un   contexto   histórico   para   la   evolución   de   las   teorías   de   la   luz   y   la   gravedad,   detallando   los   modelos   clásicos desde Newton y Huygens hasta la revolucionaria Relatividad General de Einstein. A   continuación,   presento   un   marco   teórico   que   propone   la   unificación   de   la   luz   y   la   gravedad,   respaldado   por   ecuaciones   y   modelos matemáticos   clave.   Mediante   un   análisis   de   la   evidencia   experimental,   provocó   experimentos   históricos   y   contemporáneos   que   respaldan esta   teoría,   a   la   vez   que   abordo   las   limitaciones   actuales.   Las   implicaciones   de   mis   hallazgos   sugieren   impactos   transformadores   en   la física   moderna,   incluyendo   posibles   avances   en   tecnología   y   astronomía. Además,   abordo   las   críticas   a   mi   teoría,   presentando   refutaciones basadas en fundamentos teóricos y empíricos. Concluyo   proponiendo   futuras   líneas   de   investigación   y   colaboraciones   interdisciplinarias   que   puedan   validar   y   refinar   aún   más   esta   teoría. Este   trabajo   busca   fomentar   una   reevaluación   de   las   conexiones   entre   la   luz   y   la   gravedad,   contribuyendo   en   última   instancia   a   la   búsqueda continua de una comprensión unificada del universo. Palabras clave: Luz, Gravedad, Unificación, Relatividad General, Física Teórica.
MATEMÁTICA UNIVERSAL LA TEORIA Evidencia experimental Experimentos Clave que Respaldan la Teoría La   relación   entre   la   luz   y   la   gravedad   ha   sido   un   tema   fascinante   en   el   campo   de   la   física   desde   hace   mucho   tiempo.   Los experimentos   que   han   investigado   esta   relación   no   solo   han   moldeado   nuestra   comprensión   de   estas   fuerzas   fundamentales, sino   que   también   han   proporcionado   evidencia   significativa   que   respalda   la   teoría   de   que   la   luz   y   la   gravedad   podrían   estar interconectadas.    En    esta    sección,    profundizaremos    en    los    experimentos    históricos    que    sentaron    las    bases    para    esta comprensión,   exploraremos   experimentos   modernos   que   se   basan   en   estas   ideas   y   evaluaremos   la   validez   de   estos   hallazgos en el contexto de la teoría de la luz como gravedad. Uno   de   los   experimentos   más   cruciales   en   el   campo   de   la   luz   y   la   gravedad   es   el   experimento   de   Eddington   durante   el   eclipse solar   de   Sir   Arthur   Eddington,   astrónomo   británico,   quien   se   propuso   comprobar   la   teoría   de   la   Relatividad   General   de   Albert Einstein,   que   proponía   que   los   objetos   masivos,   como   el   Sol,   podían   deformar   el   tejido   del   espacio-tiempo   y   curvar   la   luz   a   su alrededor. Antes   de   este   experimento,   la   idea   de   que   la   luz   pudiera   verse   influenciada   por   la   gravedad   era   puramente   teórica.   El equipo   de   Eddington   viajó   a   dos   lugares:   uno   en   la   isla   de   Príncipe,   frente   a   la   costa   occidental   de   África,   y   el   otro   en   Sobral, Brasil.   Su   objetivo   era   observar   la   posición   aparente   de   las   estrellas   cerca   del   borde   solar   durante   un   eclipse   solar   total.   Según las   predicciones   de   Einstein,   la   luz   de   estas   estrellas   se   desviaría   debido   a   la   influencia   gravitacional   del   Sol,   lo   que   haría   que aparecieran ligeramente desviadas de su posición real. Cuando   el   equipo   de   Eddington   realizó   sus   observaciones   el   29   de   mayo   de   1919,   descubrieron   que   las   posiciones   de   las estrellas   estaban   efectivamente   desplazadas,   tal   como   Einstein   había   predicho.   Los   resultados   mostraron   una   desviación   de   la luz   de   aproximadamente   75   segundos   de   arco,   lo   cual   coincidía   con   los   cálculos   de   Einstein.   Este   experimento   no   solo   confirmó la   Relatividad   General,   sino   que   también   sugirió   que   la   luz   se   ve   afectada   por   los   campos   gravitacionales,   lo   que   sugiere   una conexión   más   profunda   entre   la   luz   y   la   gravedad.   El   éxito   del   experimento   de   Eddington   condujo   a   una   amplia   aceptación   de   las teorías   de   Einstein   y   despertó   un   mayor   interés   al   comprender   cómo   la   luz   interactúa   con   la   gravedad.   Otro   experimento   histórico significativo    es    el    experimento    Pound-Rebka,    realizado    en    [año    faltante].    Este    experimento    se    diseñó    para    comprobar    el corrimiento   al   rojo   gravitacional   predicho   por   la   Relatividad   General.   Los   investigadores   Robert   Pound   y   Glen   A.   Rebka,   de   la Universidad   de   Harvard,   realizaron   un   experimento   con   rayos   gamma   emitidos   por   una   fuente   ubicada   en   la   cima   de   una   torre. Su   objetivo   era   medir   el   desplazamiento   de   frecuencia   de   estos   rayos   gamma   a   medida   que   subían   y   bajaban   por   la   torre,   de aproximadamente 5 metros de altura. Según   la   Relatividad   General,   la   luz   emitida   desde   un   potencial   gravitacional   más   bajo   (cerca   del   suelo)   perdería   energía   al ascender   a   un   potencial   gravitacional   más   alto   (la   cima   de   la   torre),   lo   que   resulta   en   un   corrimiento   al   rojo   de   los   rayos   gamma. Pound   y   Rebka   lograron   medir   este   corrimiento   al   rojo   y   comprobaron   que   sus   resultados   coincidían   con   las   predicciones   de Einstein.   El   experimento   proporcionó   pruebas   contundentes   de   la   interacción   entre   la   luz   y   la   gravedad,   reforzando   la   idea   de que   la   luz   no   es   inmune   a   las   influencias   gravitacionales   y,   por   lo   tanto,   impulsando   el   debate   sobre   su   posible   unificación.   En   la era   moderna,   varios   experimentos   han   continuado   explorando   la   relación   entre   la   luz   y   la   gravedad,   aportando   evidencia adicional   que   respalda   la   teoría   de   la   luz   como   gravedad.   Uno   de   los   ejemplos   más   notables   es   el   Observatorio   de   Ondas Gravitacionales   por   Interferometría   Láser   (LIGO),   que   ha   realizado   descubrimientos   revolucionarios   en   el   campo   de   las   ondas gravitacionales.   LIGO,   diseñado   para   detectar   ondulaciones   en   el   espacio-tiempo   causadas   por   eventos   cósmicos   masivos,   ha ofrecido un profundo conocimiento de la naturaleza de la gravedad y su interacción con la luz. Cuando   dos   agujeros   negros   colisionan,   producen   ondas   gravitacionales   que   se   propagan   por   el   espacio   y   estas   ondas   pueden afectar   la   trayectoria   de   la   luz   que   viaja   cerca.   La   tecnología   utilizada   en   LIGO   se   basa   en   rayos   láser,   y   las   mediciones   precisas de   estos   láseres   son   sensibles   a   los   cambios   causados   por   las   ondas   gravitacionales.   Las   observaciones   de   LIGO   han confirmado   la   existencia   de   ondas   gravitacionales,   como   predijo   Einstein,   y   han   abierto   nuevas   vías   para   comprender   cómo interactúan la gravedad y la luz en condiciones extremas. Además   de   LIGO,   el Telescopio   del   Horizonte   de   Eventos   (EHT)   ha   proporcionado   evidencia   contundente   de   la   conexión   entre   la luz   y   la   gravedad.   El   EHT   es   una   red   global   de   radiotelescopios   que   trabajan   juntos   para   crear   imágenes   de   alta   resolución   de agujeros   negros,   incluyendo   la   famosa   imagen   del   agujero   negro   supermasivo   en   el   centro   de   la   galaxia   M.   Los   hallazgos   del EHT   no   solo   demuestran   los   efectos   de   la   gravedad   sobre   la   luz,   sino   que   también   desafían   nuestra   comprensión   de   cómo   se comporta la luz cerca del horizonte de sucesos de los agujeros negros. La   imagen   capturada   por   el   EHT   mostró   un   anillo   de   luz   brillante   que   rodea   al   agujero   negro,   resultado   del   efecto   de   lente gravitacional.   La   atracción   gravitacional   del   agujero   negro   curva   la   luz   proveniente   del   disco   de   acreción   circundante,   creando una   sombra   distintiva   que   indica   la   presencia   del   agujero   negro.   Esta   observación   confirma   aún   más   la   interacción   entre   la   luz   y la gravedad en entornos extremos, lo que otorga credibilidad a la teoría de la luz como gravedad. Los   experimentos   mencionados   anteriormente   han   proporcionado   evidencia   convincente   de   la   relación   entre   la   luz   y   la   gravedad. Sin   embargo,   es   esencial   evaluar   la   validez   de   estos   experimentos   en   el   contexto   más   amplio   de   la   teoría   de   la   luz   como gravedad.   La   alineación   de   los   resultados   experimentales   con   las   predicciones   teóricas   es   un   aspecto   crucial   de   la   investigación científica,   y   los   experimentos   que   examinamos   han   tenido   un   gran   éxito   en   este   sentido.   El   experimento   de   Eddington   sentó   un precedente   para   comprobar   las   implicaciones   de   la   Relatividad   General,   y   sus   resultados   han   sido   corroborados   por   numerosas observaciones   posteriores,   incluyendo   las   realizadas   con   telescopios   modernos   y   detectores   de   ondas   gravitacionales.   Los hallazgos   consistentes   en   diferentes   configuraciones   experimentales   refuerzan   la   validez   de   la   teoría,   sugiriendo   que   la   luz efectivamente interactúa con los campos gravitacionales de la manera predicha por la Relatividad General. De   igual   manera,   el   experimento   de   Pound-Rebka   proporcionó   una   medición   directa   del   corrimiento   al   rojo   gravitacional,   que   se ha   observado   consistentemente   en   diversos   contextos.   Este   experimento   sirve   como   piedra   angular   para   comprender   cómo   se comporta la luz en los campos gravitacionales, lo que refuerza la idea de que la luz está influenciada por la gravedad. En   el   caso   de   LIGO   y   el   EHT,   las   observaciones   realizadas   mediante   estos   experimentos   han   abierto   nuevas   fronteras   en nuestra   comprensión   de   los   fenómenos   astrofísicos.   La   detección   de   ondas   gravitacionales   y   la   obtención   de   imágenes   de agujeros   negros   no   solo   han   validado   las   teorías   de   Einstein,   sino   que   también   han   proporcionado   una   plataforma   para   explorar la   posible   unificación   de   la   luz   y   la   gravedad.   A   medida   que   los   investigadores   continúan   analizando   los   datos   recopilados   en estos   experimentos,   pueden   perfeccionar   sus   modelos   y   desarrollar   una   comprensión   más   profunda   de   la   relación   entre   estas fuerzas fundamentales. En   conclusión,   los   experimentos   históricos   y   modernos   que   han   explorado   la   relación   entre   la   luz   y   la   gravedad   proporcionan   una base   sólida   para   la   teoría   de   la   luz   como   gravedad.   El   innovador   experimento   del   eclipse   solar   de   Eddington   y   el   experimento   de Pound-Rebka   sentaron   las   bases   para   comprender   cómo   la   luz   interactúa   con   los   campos   gravitacionales.   En   la   era   moderna, LIGO    y    el    Telescopio    del    Horizonte    de    Eventos    han    ampliado    los    límites    de    nuestro    conocimiento,    ofreciendo    nuevas perspectivas   sobre   la   intrincada   conexión   entre   la   luz   y   la   gravedad. A   medida   que   continuamos   investigando   estos   fenómenos, el   potencial   de   unificar   estas   fuerzas   fundamentales   se   vuelve   cada   vez   más   atractivo,   allanando   el   camino   para   futuras   y emocionantes investigaciones en física.

RESTA

La    resta    funciona    como    un    indicador.    Al iniciarse    vuelve    y    suma.    Por    ejemplo    si tengo   14   y   le   resto   1   queda   13. Al   existir   un indicador   solamente   sumo   nuevamente   para conocer el resultado. Entonces   como   fórmula   universal   y   general es la siguiente resta1 - resta1 = 0. Como    no    necesito    conocer    el    valor    de    la resta solo se usa el cero (0) como indicador. El     valor     matemático     de     la     resta     es     la siguiente. 0-0=0, 1-1=0, 2-2=0, 3-3=0, 4-4=0, 5-5=0.
1

MULTIPLICACIÓN

La   multiplicación   lo   que   hace   es   una   suma   y como    tengo    disponible    la    suma,    pues    no necesito   multiplicar   solo   comparar   para   que el    numero    1    y    materia    1    valga    lo    mismo siempre   se   compara   a   sí   mismo   y   lo   mismo ocurre con la gravedad y la luz. 0*0=0    y    1*1=1.    Da    como    resultado    una comparación      a      sí      mismo      para      poder desarrollar    un    ciclo    completo    así    mismo, desde     que     exista     en     el     espacio     para desarrollar la gravedad y la luz. En   el   caso   del   número   2   (después   de   la   suma del 1) 2*2=4. Quiere   decir   que   si   la   división   de   dos   para   el número   4   da   par   es   una   parte   de   la   materia que   tiene   un   finito   mientras   que   si   es   impar   la parte    de    la    materia    se    ha    establecido    a infinito   (Un   valor   que   solo   alcanza   por   su órbita). Entonces   la   formula   universal   y   general   de   la multiplicación   siempre   va   a   ser   desde   el   0 hasta el 5 es la siguiente. 1*1=1,   2*2=4,   3*3=9,   4*4=16,   5*5=25   (En el   número   1,   3   y   5   encontramos   la   parte   de   la materia que tiende a infinito.

DIVISIÓN

La   división   solo   se   toma   con   el   número   2. Esto    se    debe    a    que    la    formula    universal    y general    da    como    resultado    0/2=0,    1/2=0e, 2/2=1, 3/2=1e, 4/2=2, 5/2=2e. Con   esta   fórmula   detectamos   el   error   de   una pareja de materia 1. Entonces   da   como   resultado   que   la   suma   de cada   especie   de   la   materia   1   proviene   de   la división entre dos.
CONTROLAR LO QUE NOS RODEA A continuación estos son los inventos que salen de la teoria de orbitas 1.EL SIMULADOR (Pronto Actualización como funciona) 2.EL BOMBILLO SIN PERDIDA DE MATERIA (Pronto Actualización como funciona) 3.COMPUTADOR SIN MEMORIA (Pronto Actualización como funciona) 4.DISPOSITIVO MOVIL CENTRALIZADO (Pronto Actualización como funciona) 5.ELIMINACIÓN DE LA DIVISÍÓN CELULAR (Pronto Actualización como funciona) 6. HISTORIA DEL UNIVERSO Y LA VIDA (Pronto Actualización como funciona) 7.GENERADOR DE IDIOMAS CON LA FORMULA UNIVERSAL (Pronto Actualización como funciona) 8.GENERADOR MUSICA DE FORMATO MIDI SINTETIZADOR (Pronto Actualización como funciona)
QUE ES UN LENGUAJE UNIVERSAL Y GENERAL  
2
3
MATEMATICA UNIVERSAL

Concepto General

WEB
Concepto General Investigación Formulas Conclusiones

Juego Interactivo 2D y 3D

Game
Concepto Basico Interactivo Audiovisual Resumen

Computador sin disco duro

Ingenieria
Concepto Infinito Operadores Seguridad Memoria general

Bombillo

Luz
Luz sin materia Generador Orbitas
OPERADORES SECUNDARIOS
QUE ES EL SIMULADOR  
El   simulador   se   trata   de   conocer   con   exactitud   lo   que   aconteció,   acontece   y   acontecerá   este   caso   a   través   de   un
programa de computador el cual utiliza la formula general del todo.
GENERADOR DE IDIOMAS UNIVERSALES

LA TEORIA DE ORBITAS EN LA VIDA Y ERROR DE LA

CALCULADORA MATEMATICA

Hola actualmente estudio la palabra como infinito, aquí te explicare como usar las tres reglas de la división general en el lenguaje español. Como explicación general seria así. Usando el efecto de la división hasta donde llega algo definiremos palabra 1 y la palabra 2 así hasta el infinito. Esto es muy importante para definir correctamente el concepto de la palabra como un todo porque existe palabra 1 y palabra 2 con el cual tenemos disponible una biblioteca con la información necesaria para escribir correctamente la definición de palabra 1 y la palabra 2 de una forma exacta dentro del mismo grupo general que en este caso es palabra. Primero que todo definimos la multiplicación para comparar la misma palabra. Palabra 1 * palabra 1 = palabra 1 para realizar la nueva palabra a través de la conjunción de las dos palabras se realiza la suma de palabra 1, el cual necesita más espacio y así se suma la palabra 1 para llegar a palabra 2.
ERROR CALCULADORA MATEMATICA
Cuando dividimos en decimales pasa esto1/0.1=10 1/0.01 =100 1/0.001=1000.Esto supondría un fallo representativo en
cualquier escenario.Según mi investigación la división es un término no natural.
Entonces si cortamos una manzana a la mitad su valor no va a ser 1/2=0.5 porque físicamente es imposible si cogemos las dos
partes de la manzana que dividimos y la analizamos celularmente (vida) su valor no va a dar 0.5
El número pi es un número infinito. (Es un lenguaje universal y general).
Lo tomaremos como referencia para describir el infinito como limitante. ( 0 0 e 1 1 e 2 2 e 3 3 e 4 4 e 5 5 e ). En conclusión se
puede crear una fórmula matemática que describa toda la realidad de todo lo que nos rodea de forma universal.
INFORMACION MAS PRECISA

LA SUMA, LA DIVISIÓN Y LA TEORIA DE ORBITAS EN LA VIDA

LA SUMA CONCEPTO E sta palabra significa que cualquier cosa desde nivel celular hasta universal se acumula con lo mismo y siempre prevalecerá. Como   existe   la   suma   1   y   suma   2   hasta   el   infinito   establecemos   que   la   suma   es   infinita   y   se   puede   manejar   el   cualquier   ámbito,   o sea   que   si   se   suma   se   suma   con   lo   mismo   entonces   que   si   es   más   grande   se   suma   con   lo   mas   grande,   si   se   suma   con   el   tiempo   se suma con más tiempo. Entonces   como   formula   general   del   todo   se   establece   que   la   suma1   se   suma   con   la   suma1   da   como   resultado   la   suma   2.   Para resumirlo decimos  Suma1 + Suma1 = Suma2. En matemáticas queda así 0+0= 0, 1+1=2, 2+2=4, 4+4=8, 8+8=16, 16+16=32  (El cero entra porque es el efecto que crea la materia por solo existir, que es su gravedad). Este   caso   general   la   suma   a   cero   es   universal   nunca   cambia   y   siempre   prevalece   y   por   esa   razón   es   que   existimos   y   explicamos como el universo siempre está en un constante ciclo. Teoría de orbitas (01/01/24) con esta fórmula que nos da a conocer que la gravedad y la luz no necesita espacio. Analizando   gravedad   y   materia   =   La   materia   y   gravedad   es   correlacionada   y   es   una   constante   y   al   dividirse   la   materia   la gravedad y la constante cambia pero la gravedad principal queda ahí. Entonces   agregamos   el   concepto   de   la   implosión   por   gravedad   para   poder   explicar   este   fenómeno   del   universo),   si   la   materia   es capaz de dividirse es porque la gravedad principal de la materia principal medible, siempre va a existir. Por   ejemplo   la   gravedad   de   la   materia   1   que   es   más   pequeña   que   la   gravedad   de   la   materia   2)   no   se   suma   si   no   que   siempre   llega a   la   misma   gravedad   principal.   (Constante   Universal)   por   consiguiente   las   gravedades   no   se   juntan,   solo   queda   el   más   grande   si el   más   pequeño   es   "absorbido"   y   la   fuerza   de   la   gravedad   de   la   materia   2   va   a   ser   siempre   la   misma   porque   es   más   grande   que   la materia 1. En conclusión el agujero negro viene del resultado de la implosión de una estrella (edad). Resumen Teoría de Orbitas. Constante universal. Gravedad y luz.

LA DIVISION

La    división    solo    se    toma    con    el número   2.   Esto   se   debe   a   que   la formula    universal    y    general    da como     resultado     0/2=0,     1/2=0e, 2/2=1, 3/2=1e, 4/2=2, 5/2=2e. Con    esta    fórmula    detectamos    el error de una pareja de materia 1. Entonces   da   como   resultado   que   la suma   de   cada   especie   de   la   materia 1 proviene de la división entre dos. Entonces       como       resumen       el resultado    del    número    5    (Teoría Orbitas         VER         ADELANTE) determina   hasta   dónde   puede   llegar una    persona    (Su    cuerpo    físico) usando la formula general del todo.

MATEMÁTICAS EL NÚMERO

CINCO Y LA RAIZ CUADRADA

5/2   =   2   (con   error   1)   entonces   5 Raíz                 Cuadrada                 = 2,23606797749979         hasta         el infinito.     Constante     Universal     y general. Teoría     de     orbitas     (Matemática general   por   el   limitante   del   número cinco 5 del cuerpo humano). Cabe    destacar    que    el    cinco    es nuestro     limitante          o     sea     que establece    el    tamaño    de    nuestros brazos   y   piernas   y   esto   es   único   de cada    persona,    por    la    cantidad    de dedos. La     matemática     la     vida     y     el universo        trabaja        en        orden estableciendo     procesos     para     así crear    la    armonía    perfecta    y    que todo   tiene   una   explicación   y   que las   cosas   imposibles   son   posibles gracias    al    sistema    del    simulador (Teoría de la naturaleza). Este    sistema    sería    la    herramienta más   avanzada      que   ha   creado   el   ser humano   por   el   hecho   del   infinito como       conciencia       general       y universal      que      solo      se      puede explicar    por    un    idioma    general, universal y centralizado (orbital) .

TEORIA DE ORBITAS EN LA

VIDA PARTE 1

En    la    vida    del    ser    humano    el nacimiento    sería    el    numero    1,    la suma    sería    la    acumulación    de    la edad    y    la    resta    como    no    existe entonces    explico    este    fenómeno con la multiplicación. El   comparador   para   nosotros   sería el   gusto   el   valor   de   las   cosas   para las   matemáticas   seria   la   suma   con otra   suma,   la   multiplicación   realiza el     proceso     de     comparar     si     el resultado   de   cada   suma   pertenece al    mismo    grupo    o    sea    que    el humano   solamente   con   el   humano se   puede   reproducir   entonces   si   la suma   hace   parte   de   la   otra   suma con       la       multiplicación       como comparador    permite    que    la    suma sume     con     la     otra     o     sea     que reproduzca   el   proceso   de   suma   que es   1+1=2   siempre   y   en   cualquier parte del universo.
CONCEPTOS DE LA VIDA

LA TEORIA DE ORBITAS EN LA VIDA

En la vida del ser humano el nacimiento sería el numero 1, la suma sería la acumulación de la edad y la resta como no existe entonces explico este fenómeno con la multiplicación. El comparador para nosotros sería el gusto el valor de las cosas para las matemáticas seria la suma con otra suma, la multiplicación realiza el proceso de comparar si el resultado de cada suma pertenece al mismo grupo o sea que el humano solamente con el humano se puede reproducir entonces si la suma hace parte de la otra suma con la multiplicación como comparador permite que la suma sume con la otra o sea que reproduzca el proceso de suma que es 1+1=2 siempre y en cualquier parte del universo. Y por último la división que es hasta donde llega algo, para nosotros es el número cinco por el número de los dedos de nuestros pies y manos y como conjunto general el cinco como el conjunto de piernas, brazos y nuestra cabeza que da como resultado el número cinco. Entonces para nosotros (Teoría universal de la órbita nuestro limitante universal seria el cinco. Y si divides el cinco da un número infinito que en matemáticas el infinito solo se puede calcular con el proceso de hasta dónde puedo llegar entonces el efecto de la división seria el (efecto gusano) que sería el tamaño de los brazos, piernas y en conjunto general sería la (capacidad o rapidez) de la conciencia. Entonces desde aquí comprobamos que la división da como resultado el efecto gusano para el grupo de la vida (como forma de ver) la vida más básica viene del gusano y de esta evoluciona a algún insecto (mosca y escarabajo). La mosca como agilidad y el escarabajo como insecto duradero con caparazón. Desde esta base partimos porque esto es un concepto básico del gusano e insecto pero para el humano solo representa cuando la misma fórmula general pertenece al mismo grupo o sea que se adapte y para eso usamos la multiplicación para que esta pueda desarrollar el proceso de sumar ya que tenemos el limitante incluido que es el resultado de su número infinito que da como  resultado el tamaño de su físico que está dentro del mismo grupo. Como resumen la suma la resta la multiplicación y la división como limitante al esfuerzo de algo da como resultado el cuerpo que le da vida a la conciencia el cual está también se rigen por los mismos parámetros de los cuatro operadores matemáticos, aquí entra el quinto operador que nos dice que nada se puede restar y no quedar a cero, este resultado de resta y que no de cero lo conocemos como la (suma resta) y está en la física de la realidad para la vida humana seria la vida eterna única y exclusivamente para el ser humano ya que matemáticamente la resta siempre tiene que dar cero y como la resta con otro valor diferente de cero lo puedo hacer con la suma entonces restar sin llegar a cero quiere decir que la vida puede ser eterna dentro de la (suma resta) que es el quinto operador matemático para la humanidad. Que tenemos la suma como operador primario. La resta, la multiplicación y la división como comparador y detector de errores y la (suma resta) que significa que el resultado del objeto o vida dentro de física de la realidad. Es eterna cuando entra en el objeto o vida el quinto operador que consiste en la eternidad. Entonces matemáticamente es comprobable bajo todo el argumento aquí expuesto que la vida eterna es real dentro de nuestra realidad. Por consecución, esto significa el comienzo de la nueva tesis bajo el argumento del quinto operador matemático que se crea bajo la ley de la teoría de orbita del lenguaje universal. Con esto termino el argumento definitivo y general para entender el nuevo concepto matemático que encamina hacia un mundo perfecto y simulado a través del sistema centralizado bajo la ley universal. 1. Teoria de orbitas. Actualizado (1/1/24). 2. Lenguaje universal. 3. Sistema centralizado (de tkurnetwork).
El simulador se trata de conocer con exactitud lo que aconteció, acontece y acontecerá este caso a través de un programa de
computador el cual utiliza la formula general del todo.
Un Nuevo Amanecer de Comprensión - Transformando la Educación y Nuestro Lugar en el Cosmos Las   Matemáticas   Universales   tienen   el   potencial   de   revolucionar   no   solo   nuestra   comprensión   del   universo,   sino   también   la forma   en   que   enseñamos   y   aprendemos   sobre   ciencia   y   matemáticas. Al   enfatizar   la   interconexión   de   todas   las   cosas   y   la   belleza de   los   patrones   matemáticos,   las   Matemáticas   Universales   pueden   inspirar   a   una   nueva   generación   de   científicos,   matemáticos   y exploradores. Imaginen   aulas   donde   los   estudiantes   no   solo   memorizan   fórmulas,   sino   que   exploran   el   universo   a   través   del   lente   de   las Matemáticas   Universales.   Podrían   usar   simulaciones   por   computadora   para   realizar   experimentos   virtuales,   analizar   datos   del mundo real y hacer sus propios descubrimientos sobre el cosmos. Al   adoptar   las   Matemáticas   Universales,   podemos   fomentar   una   apreciación   más   profunda   por   la   elegancia   y   la   maravilla   del universo.   Podemos   inspirar   un   sentido   de   curiosidad,   creatividad   y   un   deseo   de   explorar   lo   desconocido.   Y,   quizás   lo   más importante,    podemos    comenzar    a    vernos    a    nosotros    mismos    no    como    individuos    aislados,    sino    como    parte    de    un    todo interconectado y en constante evolución.
Esto   se   refiere   a   que   las   matemáticas   son   el   medio   para   poder   comprender   la   naturaleza,   al   igual   que   tu comprendes   lo   que   te   dice   otra   persona,   el   ser   humano   puede   entender   el   mundo   por   medio   de   las   matemáticas como    lenguaje    universal    y    general.    Usando    los    cuatro    operadores    matemáticos    la    suma,    la    resta,    la multiplicación   y   la   división,   comprenderemos   lo   que   aconteció,   acontece   y   acontecerá   a   través   de   un   computador con un programa llamado simulador
FUNCION GENERAL DE LOS OPERADORES Los operadores matematicos es la suma, la resta, la multiplicación y la división. Una   de   las   cosas   notables   de   las   Matemáticas   Universales   es   que   sus   principios   fundamentales   se   pueden   entender   sin   recurrir   a   jerga compleja o ecuaciones. En   esencia,   las   Matemáticas   Universales   se   tratan   de   reconocer   patrones,   conexiones   y   transformaciones.   Por   ejemplo,   el   concepto   de simetría,   un   principio   fundamental   en   matemáticas,   también   se   refleja   en   las   leyes   de   la   física.   Las   leyes   de   la   física   son   las   mismas   en   todas partes   del   universo,   independientemente   de   la   ubicación   o   la   dirección.   Esta   simetría   es   un   ingrediente   clave   en   nuestra   comprensión   de   las fuerzas fundamentales de la naturaleza. Del   mismo   modo,   el   concepto   de   conservación,   la   idea   de   que   ciertas   cantidades   permanecen   constantes   en   el   tiempo,   es   crucial   tanto   en matemáticas   como   en   física.   Por   ejemplo,   la   ley   de   conservación   de   la   energía   establece   que   la   energía   no   se   puede   crear   ni   destruir,   solo transformar   de   una   forma   a   otra.   Este   principio   tiene   profundas   implicaciones   para   nuestra   comprensión   de   la   evolución   del   universo   y   el comportamiento de la materia y la energía. OPERADOR PRIMARIO LA SUMA La suma funciona como una órbita y como la materia no puede desaparecer por el efecto de la gravedad. La materia sigue siempre la misma propiedad suma1 + suma 1 = suma2. El límite de cada infinito lo resuelve su órbita. Hasta donde llega su suma. El valor de su órbita es 0 esto cumple la propiedad que no necesita el espacio que es la gravedad y la luz. Hay   que   entender   que   para   que   exista   la   gravedad   y   la   luz   necesita   la   materia   y   solo   esta   cambia   de   propiedad   y   estado   y   la   materia   siempre se reúne en un mismo punto el cual la energía empuja la materia para volver a empezar. La suma de la materia que necesita espacio es el número 1 entonces queda así materia1 + materia1 = materia2. 1+1=2. Entonces la nueva materia 2 tiene como resultado que necesita 2 de espacio. Esto   quiere   decir   que   la   materia   ha   cambiado   de   propiedad   y   estado   pero   su   base   siempre   es   la   misma   y   no   ha   restado   materia   porque   esto   es imposible. OPERADOR SECUNDARIO LA RESTA En   el   ámbito   de   las   Matemáticas   Universales,   incluso   las   operaciones   aritméticas   tradicionales   como   la   resta   adquieren   un   nuevo   significado. En   lugar   de   ver   la   resta   como   quitar   algo,   podemos   reimaginarla   como   una   transformación   o   un   cambio   de   perspectiva.   Por   ejemplo, imaginen   que   tienen   cinco   manzanas   y   le   dan   dos   a   un   amigo.   En   la   aritmética   tradicional,   diríamos   que   ahora   tienen   tres   manzanas   (5-2=3). Sin   embargo,   en   el   contexto   de   las   Matemáticas   Universales,   podríamos   decir   que   las   cinco   manzanas   han   sufrido   una   transformación,   con dos manzanas ahora existiendo en una ubicación o estado de ser diferente. Este   cambio   de   perspectiva   puede   parecer   sutil,   pero   refleja   un   cambio   profundo   en   la   forma   en   que   vemos   el   universo.   Sugiere   que   nada   se pierde o se destruye realmente; todo existe en un estado de flujo y transformación constante.
中文
__
แบบไทย
__
Teoría de la Gravitación Lumínica: La Luz como Manifestación de la Gravedad Cuántica Marco teórico Unificación de la Luz y la Gravedad En   la   vasta   extensión   de   la   física,   dos   de   los   fenómenos   más   fundamentales   e   intrigantes   son   la   luz   y   la   gravedad.   Estas   fuerzas han   moldeado   nuestra   comprensión   del   universo,   pero   siguen   siendo   enigmáticas   en   muchos   sentidos.   La   hipótesis   de   la   luz como   manifestación   de   la   gravedad   ofrece   una   perspectiva   audaz   e   innovadora,   que   desafía   las   fronteras   tradicionales   entre estos   dos   campos.   Esta   sección   explorará   esta   hipótesis,   discutirá   las   teorías   existentes   que   sugieren   vínculos   entre   la   luz   y   la gravedad, y analizará las implicaciones teóricas de esta unificación en la física. La   idea   de   que   la   luz   podría   ser   una   manifestación   de   la   gravedad   es   un   concepto   revolucionario   que   busca   cerrar   la   brecha entre   dos   de   las   teorías   más   profundas   de   la   física:   la   Teoría   General   de   la   Relatividad   de   Einstein   y   la   teoría   cuántica   del electromagnetismo.   La   teoría   de   Einstein   ha   proporcionado   un   marco   sólido   para   comprender   cómo   opera   la   gravedad   a   escala cósmica,   mientras   que   la   teoría   cuántica   nos   ha   proporcionado   información   sobre   el   comportamiento   de   la   luz   y   las   fuerzas electromagnéticas a nivel microscópico. La   hipótesis   de   que   la   luz   es   una   manifestación   de   la   gravedad   sugiere   que   ambas   podrían   no   ser   tan   distintas   como   se   creía tradicionalmente.   En   cambio,   la   luz   y   la   gravedad   podrían   ser   dos   caras   de   la   misma   moneda,   manifestaciones   de   una   fuerza más   profunda   y   unificada.   Esta   idea   no   solo   es   teóricamente   atractiva,   sino   que   también   se   alinea   con   la   búsqueda   continua   en física   de   unificar   las   fuerzas   fundamentales   de   la   naturaleza.   Esta   hipótesis   podría   conducir   a   nuevas   perspectivas   sobre   la naturaleza   del   universo,   ofreciendo   explicaciones   para   fenómenos   que   siguen   siendo   difíciles   de   comprender   según   los   modelos actuales. Varias    teorías    existentes    proponen    conexiones    entre    la    luz    y    la    gravedad,    siendo    la    teoría    de    cuerdas    una    de    las    más destacadas.   La   teoría   de   cuerdas   postula   que   las   partículas   fundamentales   del   universo   no   son   puntuales,   sino   "cuerdas" unidimensionales   que   vibran   a   diferentes   frecuencias.   Estas   vibraciones   dan   lugar   a   las   diversas   partículas   y   fuerzas   observadas en el universo, incluyendo tanto la luz como la gravedad (Navarro y Osses, 2015). La   teoría   de   cuerdas   incorpora   naturalmente   la   gravedad   a   través   del   gravitón,   una   partícula   cuántica   hipotética   responsable   de las   interacciones   gravitacionales.   En   este   marco,   la   fuerza   electromagnética,   que   gobierna   la   luz,   y   la   gravedad   podrían   surgir   de las   mismas   cuerdas   fundamentales,   lo   que   sugiere   un   vínculo   intrínseco   entre   ellas.   Este   modelo   teórico   proporciona   una   base matemática   para   la   unificación   de   estas   fuerzas,   aunque   sigue   siendo   un   proyecto   en   desarrollo   con   muchos   desafíos   sin resolver (Mujica Johnson, 2020). Además,   el   concepto   de   dimensiones   extra   en   la   teoría   de   cuerdas   podría   proporcionar   un   contexto   en   el   que   la   luz   y   la gravedad   se   unifiquen.   En   estas   dimensiones   superiores,   la   separación   entre   el   electromagnetismo   y   la   gravedad   podría disolverse,   ofreciendo   una   nueva   comprensión   de   su   relación   (Mujica   Johnson,   2022).   Esta   noción   se   alinea   con   la   hipótesis   de la   luz   como   manifestación   de   la   gravedad,   ya   que   implica   que   estas   fuerzas   podrían   ser   diferentes   expresiones   de   una   única realidad subyacente. La   unificación   de   la   luz   y   la   gravedad   tiene   profundas   implicaciones   teóricas   para   la   física.   En   primer   lugar,   podría   conducir   a   una comprensión   más   completa   de   la   estructura   fundamental   del   universo,   resolviendo   potencialmente   las   inconsistencias   entre   la relatividad   general   y   la   mecánica   cuántica.   Estos   dos   pilares   de   la   física   moderna,   si   bien   exitosos   en   sus   dominios,   son notoriamente   difíciles   de   reconciliar.   Una   teoría   unificada   podría   proporcionar   un   marco   coherente   que   explique   fenómenos   tanto a escala cósmica como cuántica (Águila Soto y López Vargas, 2019). Además,   la   hipótesis   de   la   luz   como   gravedad   podría   influir   en   nuestra   comprensión   de   los   agujeros   negros   y   el   comportamiento de   la   luz   en   campos   gravitacionales   extremos.   Las   teorías   actuales   predicen   que   la   luz   se   desvía   por   la   gravedad,   un   fenómeno conocido   como   lente   gravitacional.   Si   la   luz   es,   de   hecho,   una   manifestación   de   la   gravedad,   este   desvío   podría   interpretarse como   una   interacción   dentro   de   la   misma   fuerza,   lo   que   conduciría   a   nuevos   conocimientos   sobre   la   naturaleza   del   espacio- tiempo y los efectos de deformación de los objetos masivos (Gamboa Jiménez y Soto García, 2022). La   unificación   de   la   luz   y   la   gravedad   también   podría   tener   implicaciones   para   la   cosmología,   en   particular   para   comprender   el universo    primitivo    y    la    naturaleza    de    la    materia    y    la    energía    oscuras.    Estos    misteriosos    componentes    del    universo    han desconcertado   a   los   científicos   durante   mucho   tiempo,   y   una   teoría   unificada   podría   ofrecer   explicaciones   sobre   sus   propiedades e interacciones (Delgado Noguera, 2015). Además,   esta   unificación   teórica   podría   generar   avances   tecnológicos.   Comprender   la   relación   entre   la   luz   y   la   gravedad   podría impulsar   innovaciones   en   campos   como   las   comunicaciones   y   la   energía,   donde   la   manipulación   de   la   luz   y   las   fuerzas electromagnéticas desempeña un papel crucial (Sospedra Harding, 2021). Finalmente,   la   unificación   de   la   luz   y   la   gravedad   podría   inspirar   nuevos   enfoques   experimentales   en   física.   Los   investigadores podrían   desarrollar   técnicas   novedosas   para   comprobar   las   conexiones   entre   estas   fuerzas,   lo   que   podría   conducir   a   avances que desafíen nuestra comprensión actual de la realidad (Pérez-Enseñat y Moya-Mata, 2020). En   conclusión,   la   hipótesis   de   la   luz   como   manifestación   de   la   gravedad   ofrece   una   perspectiva   audaz   y   transformadora   en física. Al   explorar   los   fundamentos   teóricos   y   las   implicaciones   de   esta   unificación,   los   científicos   pueden   allanar   el   camino   hacia una   comprensión   más   profunda   del   universo,   abriendo   potencialmente   nuevas   fronteras   tanto   en   la   física   teórica   como   en   la experimental   (Hinojosa   Torres,   2020).   Si   bien   persisten   los   desafíos,   la   búsqueda   de   esta   hipótesis   es   un   testimonio   de   la constante búsqueda humana de conocimiento y del deseo de desentrañar los misterios del cosmos (Medina Cascales, 2019). A   medida   que   continuamos   explorando   esta   hipótesis,   la   colaboración   y   la   investigación   interdisciplinaria   serán   esenciales.   Al reunir   perspectivas   de   diversos   campos,   podemos   avanzar   hacia   una   teoría   integral   y   unificada   que   trascienda   las   limitaciones de nuestro conocimiento actual. Ecuaciones Clave y Modelos Matemáticos La   intersección   de   la   luz   y   la   gravedad   ha   fascinado   a   los   físicos   desde   hace   mucho   tiempo,   dando   lugar   a   una   rica   variedad   de exploraciones    teóricas.    En    el    centro    de    esta    exploración    se    encuentran    las    ecuaciones    fundamentales    que    describen    su interacción.   Estas   ecuaciones   no   solo   proporcionan   un   marco   teórico   para   comprender   el   comportamiento   de   la   luz   en   un   campo gravitacional,    sino    que    también    allanan    el    camino    para    modelos    predictivos    que    se    alinean    con    los    fenómenos    físicos observados.   La   tarea   de   unificar   la   luz   y   la   gravedad   ha   llevado   al   desarrollo   de   sofisticados   modelos   matemáticos   que   buscan integrar estas interacciones a la perfección en el panorama más amplio de las teorías físicas establecidas. El tensor energía-momento (TμνT_{\mu\nu}) es una herramienta fundamental en la relatividad general. Describe cómo se distribuyen la materia y la energía en el espacio-tiempo, incluyendo densidades de energía, flujos de energía y tensiones. La   desviación   de   la   luz   por   la   gravedad,   predicha   por   esta   ecuación,   fue   confirmada   por   el   famoso   experimento   de   Eddington durante   el   eclipse   solar   de   1919   (Paolantonio,   2019).   Este   experimento   brindó   respaldo   empírico   a   la   teoría   al   demostrar   que   la luz   estelar   que   pasaba   cerca   del   Sol   se   desviaba   debido   al   campo   gravitacional   solar,   confirmando   así   las   predicciones   de   la Relatividad General. Además,   ÓL   de   la   Torre   (2015)   analiza   la   interacción   estructural   entre   la   gravedad   y   la   luz,   enfatizando   cómo   la   representación de    los    fenómenos    físicos    puede    explicarse    a    través    de    estas    interacciones    fundamentales.    Estos    hallazgos    subrayan    la importancia de las ecuaciones no solo para describir, sino también para visualizar la interacción física entre estas fuerzas. A   partir   de   estas   ecuaciones   fundamentales,   los   físicos   han   desarrollado   modelos   matemáticos   para   predecir   una   amplia   gama de   fenómenos   físicos   donde   la   luz   y   la   gravedad   se   intersecan.   Estos   modelos   a   menudo   implican   simulaciones   y   cálculos complejos   para   anticipar   el   comportamiento   de   la   luz   en   campos   gravitacionales   extremos,   como   los   que   se   producen   cerca   de agujeros negros o durante fenómenos de lentes gravitacionales. Uno   de   los   modelos   fundamentales   utilizados   en   estas   predicciones   es   la   solución   de   Schwarzschild   a   las   ecuaciones   de   campo de   Einstein.   Esta   solución   describe   la   geometría   del   espacio-tiempo   que   rodea   una   masa   esférica   no   giratoria.   Proporciona   un marco   para   comprender   fenómenos   como   la   curvatura   de   la   luz   alrededor   de   objetos   masivos,   un   aspecto   clave   del   efecto   de lente gravitacional. Además,   la   métrica   de   Kerr   amplía   este   concepto   al   considerar   masas   en   rotación,   ofreciendo   una   visión   más   completa   del espacio-tiempo    alrededor    de    cuerpos    celestes    como    los    agujeros    negros    en    rotación.    Estos    modelos    son    cruciales    para interpretar   las   observaciones   de   telescopios   y   otros   instrumentos   astronómicos,   permitiendo   a   los   científicos   inferir   la   presencia   y las propiedades de objetos masivos que no pueden observarse directamente. La   relevancia   de   estos   modelos   se   destaca   aún   más   en   la   física   contemporánea   por   S.   Paolantonio   (2019),   quien   detalla   las conexiones   entre   la   gravedad   y   la   desviación   de   la   luz,   proporcionando   un   contexto   histórico   que   enriquece   nuestra   comprensión de los marcos teóricos actuales. La   integración   de   la   luz   y   la   gravedad   en   un   marco   teórico   unificado   debe   ser   coherente   con   las   teorías   físicas   establecidas, garantizando   que   los   nuevos   modelos   no   contradigan   observaciones   empíricas   bien   fundamentadas   ni   conceptos   teóricos existentes.   La   coherencia   de   estas   ecuaciones   y   modelos   con   los   principios   de   la   física   clásica   es   fundamental   para   su   validez científica.   Las   propias   ecuaciones   de   Einstein   son   una   generalización   de   la   ley   de   gravitación   universal   de   Newton,   que   puede derivarse   como   un   caso   especial   en   el   límite   de   campo   débil   de   la   Relatividad   General.   Esto   demuestra   una   transición   fluida   de la física clásica a la moderna, asegurando la continuidad en nuestra comprensión de los fenómenos gravitacionales. Además,   estos   modelos   son   consistentes   con   la   teoría   cuántica   hasta   cierto   punto,   aunque   la   unificación   completa   de   la mecánica   cuántica   y   la   gravedad   sigue   siendo   un   desafío   abierto   en   la   física   teórica.   La   teoría   de   cuerdas   y   otros   marcos teóricos   avanzados   intentan   superar   esta   brecha   proponiendo   modelos   donde   la   gravedad   es   una   manifestación   de   fuerzas   más fundamentales, lo que podría ofrecer perspectivas sobre cómo la luz y la gravedad podrían unificarse a un nivel más profundo. La   exploración   de   estos   modelos   no   está   exenta   de   complejidades,   como   destacan   MG   Toro   et   al.   (2018),   quienes   analizan   las relaciones   causales   que   pueden   existir   entre   los   fenómenos   gravitacionales   y   la   actividad   física   en   general.   Estas   discusiones reflejan   los   esfuerzos   continuos   por   reconciliar   las   predicciones   teóricas   con   los   datos   observados,   una   búsqueda   que   continúa impulsando   el   campo.   En   conclusión,   las   ecuaciones   y   modelos   aquí   analizados   constituyen   la   base   de   nuestra   comprensión teórica   de   la   interacción   entre   la   luz   y   la   gravedad.   Su   coherencia   con   las   teorías   establecidas   subraya   su   solidez   científica, mientras   que   su   capacidad   predictiva   ofrece   interesantes   posibilidades   para   futuros   descubrimientos   en   física.   A   medida   que continuamos   perfeccionando   estos   modelos,   el   potencial   para   nuevos   conocimientos   sobre   la   naturaleza   fundamental   del universo sigue siendo vasto y prometedor.

UNIVERSO

1.   El   inicio   del   universo   es   un   ciclo   que   siempre   se repite. 2.    El    efecto    de    la    materia    dentro    del    espacio    es    la gravedad    y    esta    deformación    es    infinita,    lo    mismo ocurre con la luz. 3. La luz y la gravedad no necesitan espacio. 4.   La   materia   sigue   la   relación   de   la   suma   1   +   suma   1   = suma 2, cambiando su propiedad y estado. 5.   La   materia   no   se   destruye   y   por   el   efecto   de   su gravedad   su   ciclo   siempre   se   repite   en   el   momento   que aparece la materia en el espacio. 7. La energía solo empuja la materia. 8. La luz no necesita materia.

VIDA

1. La vida necesita la materia para existir. 2.   La   vida   sigue   la   misma   fórmula   universal   y   general de la materia suma1 + suma1 = suma2. La   suma   de   cada   especie   proviene   de   la   división   entre dos. 0 0e 1 1e 2 2e 3 3e 4 4e 5 5e. 3.    La    conciencia    y    pensamiento    es    infinito    y    solo proviene    de    las    especies    de    cinco    dedos    porque entienden   lo   que   lo   rodea,   su   valor   se   calcula   por   el equilibrio   entre   mas   tenga   la   especie   más   entiende   lo que lo rodea. 4.   El   objetivo   de   una   especie   que   entiende   lo   que   lo rodea es controlar lo que le rodea. Para    comenzar    con    la    explicación    de    estas    leyes usamos los operadores matemáticos.
CLICK AQUI
CLICK AQUI
CLICK AQUI
CLICK AQUI
CLICK AQUI
CLICK AQUI
CLICK AQUI
CLICK AQUI
MATEMATICA UNIVERSAL INTRODUCCION Resumen: En   mi   tesis,   exploro   la   innovadora   hipótesis   de que    la    luz    podría    ser    una    manifestación    de    la gravedad,   ofreciendo   una   perspectiva   innovadora sobre   las   teorías   tradicionales   que   rigen   nuestra comprensión de estos fenómenos fundamentales. Comienzo   proporcionando   un   contexto   histórico para   la   evolución   de   las   teorías   de   la   luz   y   la gravedad,   detallando   los   modelos   clásicos   desde Newton     y     Huygens     hasta     la     revolucionaria Relatividad General de Einstein. A   continuación,   presento   un   marco   teórico   que propone   la   unificación   de   la   luz   y   la   gravedad, respaldado       por       ecuaciones       y       modelos matemáticos    clave.    Mediante    un    análisis    de    la evidencia    experimental,    provocó    experimentos históricos   y   contemporáneos   que   respaldan   esta teoría,    a    la    vez    que    abordo    las    limitaciones actuales.    Las    implicaciones    de    mis    hallazgos sugieren    impactos    transformadores    en    la    física moderna,      incluyendo      posibles      avances      en tecnología    y    astronomía.    Además,    abordo    las críticas    a    mi    teoría,    presentando    refutaciones basadas en fundamentos teóricos y empíricos. Concluyo       proponiendo       futuras       líneas       de investigación   y   colaboraciones   interdisciplinarias que   puedan   validar   y   refinar   aún   más   esta   teoría. Este   trabajo   busca   fomentar   una   reevaluación   de las     conexiones     entre     la     luz     y     la     gravedad, contribuyendo   en   última   instancia   a   la   búsqueda continua     de     una     comprensión     unificada     del universo. Palabras      clave: Luz,      Gravedad,      Unificación, Relatividad General, Física Teórica.
MATEMÁTICA UNIVERSAL LA TEORIA Evidencia experimental Experimentos     Clave     que     Respaldan     la Teoría La   relación   entre   la   luz   y   la   gravedad   ha   sido un   tema   fascinante   en   el   campo   de   la   física desde   hace   mucho   tiempo.   Los   experimentos que   han   investigado   esta   relación   no   solo   han moldeado     nuestra     comprensión     de     estas fuerzas   fundamentales,   sino   que   también   han proporcionado      evidencia      significativa      que respalda   la   teoría   de   que   la   luz   y   la   gravedad podrían      estar      interconectadas.      En      esta sección,   profundizaremos   en   los   experimentos históricos   que   sentaron   las   bases   para   esta comprensión,       exploraremos       experimentos modernos    que    se    basan    en    estas    ideas    y evaluaremos   la   validez   de   estos   hallazgos   en el    contexto    de    la    teoría    de    la    luz    como gravedad. Uno   de   los   experimentos   más   cruciales   en   el campo     de     la     luz     y     la     gravedad     es     el experimento   de   Eddington   durante   el   eclipse solar     de     Sir    Arthur     Eddington,     astrónomo británico,    quien    se    propuso    comprobar    la teoría    de    la    Relatividad    General    de    Albert Einstein,     que     proponía     que     los     objetos masivos,    como    el    Sol,    podían    deformar    el tejido   del   espacio-tiempo   y   curvar   la   luz   a   su alrededor.   Antes   de   este   experimento,   la   idea de   que   la   luz   pudiera   verse   influenciada   por   la gravedad   era   puramente   teórica.   El   equipo   de Eddington   viajó   a   dos   lugares:   uno   en   la   isla de    Príncipe,    frente    a    la    costa    occidental    de África,   y   el   otro   en   Sobral,   Brasil.   Su   objetivo era    observar    la    posición    aparente    de    las estrellas    cerca    del    borde    solar    durante    un eclipse   solar   total.   Según   las   predicciones   de Einstein,   la   luz   de   estas   estrellas   se   desviaría debido   a   la   influencia   gravitacional   del   Sol,   lo que      haría      que      aparecieran      ligeramente desviadas de su posición real. Cuando    el    equipo    de    Eddington    realizó    sus observaciones     el     29     de     mayo     de     1919, descubrieron     que     las     posiciones     de     las estrellas   estaban   efectivamente   desplazadas, tal      como      Einstein      había      predicho.      Los resultados   mostraron   una   desviación   de   la   luz de   aproximadamente   75   segundos   de   arco,   lo cual    coincidía    con    los    cálculos    de    Einstein. Este      experimento      no      solo      confirmó      la Relatividad   General,   sino   que   también   sugirió que    la    luz    se    ve    afectada    por    los    campos gravitacionales,   lo   que   sugiere   una   conexión más   profunda   entre   la   luz   y   la   gravedad.   El éxito   del   experimento   de   Eddington   condujo   a una    amplia    aceptación    de    las    teorías    de Einstein     y     despertó     un     mayor     interés     al comprender    cómo    la    luz    interactúa    con    la gravedad.        Otro        experimento        histórico significativo   es   el   experimento   Pound-Rebka, realizado   en   [año   faltante].   Este   experimento se    diseñó    para    comprobar    el    corrimiento    al rojo   gravitacional   predicho   por   la   Relatividad General.   Los   investigadores   Robert   Pound   y Glen   A.   Rebka,   de   la   Universidad   de   Harvard, realizaron   un   experimento   con   rayos   gamma emitidos   por   una   fuente   ubicada   en   la   cima   de una      torre.      Su      objetivo      era      medir      el desplazamiento   de   frecuencia   de   estos   rayos gamma   a   medida   que   subían   y   bajaban   por   la torre, de aproximadamente 5 metros de altura. Según   la   Relatividad   General,   la   luz   emitida desde    un    potencial    gravitacional    más    bajo (cerca   del   suelo)   perdería   energía   al   ascender a   un   potencial   gravitacional   más   alto   (la   cima de   la   torre),   lo   que   resulta   en   un   corrimiento   al rojo    de    los    rayos    gamma.    Pound    y    Rebka lograron    medir    este    corrimiento    al    rojo    y comprobaron    que    sus    resultados    coincidían con      las      predicciones      de      Einstein.      El experimento             proporcionó             pruebas contundentes   de   la   interacción   entre   la   luz   y   la gravedad,   reforzando   la   idea   de   que   la   luz   no es   inmune   a   las   influencias   gravitacionales   y, por   lo   tanto,   impulsando   el   debate   sobre   su posible   unificación.   En   la   era   moderna,   varios experimentos    han    continuado    explorando    la relación   entre   la   luz   y   la   gravedad,   aportando evidencia   adicional   que   respalda   la   teoría   de   la luz   como   gravedad.   Uno   de   los   ejemplos   más notables     es     el     Observatorio     de     Ondas Gravitacionales      por      Interferometría      Láser (LIGO),     que     ha     realizado     descubrimientos revolucionarios    en    el    campo    de    las    ondas gravitacionales.   LIGO,   diseñado   para   detectar ondulaciones   en   el   espacio-tiempo   causadas por   eventos   cósmicos   masivos,   ha   ofrecido   un profundo   conocimiento   de   la   naturaleza   de   la gravedad y su interacción con la luz. Cuando     dos     agujeros     negros     colisionan, producen      ondas      gravitacionales      que      se propagan   por   el   espacio   y   estas   ondas   pueden afectar   la   trayectoria   de   la   luz   que   viaja   cerca. La   tecnología   utilizada   en   LIGO   se   basa   en rayos   láser,   y   las   mediciones   precisas   de   estos láseres   son   sensibles   a   los   cambios   causados por        las        ondas        gravitacionales.        Las observaciones    de    LIGO    han    confirmado    la existencia    de    ondas    gravitacionales,    como predijo    Einstein,    y    han    abierto    nuevas    vías para      comprender      cómo      interactúan      la gravedad y la luz en condiciones extremas. Además   de   LIGO,   el   Telescopio   del   Horizonte de   Eventos   (EHT)   ha   proporcionado   evidencia contundente   de   la   conexión   entre   la   luz   y   la gravedad.    El    EHT    es    una    red    global    de radiotelescopios   que   trabajan   juntos   para   crear imágenes     de     alta     resolución     de     agujeros negros,    incluyendo    la    famosa    imagen    del agujero   negro   supermasivo   en   el   centro   de   la galaxia    M.    Los    hallazgos    del    EHT    no    solo demuestran   los   efectos   de   la   gravedad   sobre la    luz,    sino    que    también    desafían    nuestra comprensión    de    cómo    se    comporta    la    luz cerca   del   horizonte   de   sucesos   de   los   agujeros negros. La   imagen   capturada   por   el   EHT   mostró   un anillo    de    luz    brillante    que    rodea    al    agujero negro,      resultado      del      efecto      de      lente gravitacional.    La    atracción    gravitacional    del agujero    negro    curva    la    luz    proveniente    del disco    de    acreción    circundante,    creando    una sombra   distintiva   que   indica   la   presencia   del agujero   negro.   Esta   observación   confirma   aún más   la   interacción   entre   la   luz   y   la   gravedad en      entornos      extremos,      lo      que      otorga credibilidad     a     la     teoría     de     la     luz     como gravedad. Los   experimentos   mencionados   anteriormente han   proporcionado   evidencia   convincente   de la    relación    entre    la    luz    y    la    gravedad.    Sin embargo,    es    esencial    evaluar    la    validez    de estos   experimentos   en   el   contexto   más   amplio de    la    teoría    de    la    luz    como    gravedad.    La alineación    de    los    resultados    experimentales con   las   predicciones   teóricas   es   un   aspecto crucial    de    la    investigación    científica,    y    los experimentos   que   examinamos   han   tenido   un gran   éxito   en   este   sentido.   El   experimento   de Eddington       sentó       un       precedente       para comprobar   las   implicaciones   de   la   Relatividad General,      y      sus      resultados      han      sido corroborados    por    numerosas    observaciones posteriores,     incluyendo     las     realizadas     con telescopios   modernos   y   detectores   de   ondas gravitacionales.   Los   hallazgos   consistentes   en diferentes      configuraciones      experimentales refuerzan    la    validez    de    la    teoría,    sugiriendo que    la    luz    efectivamente    interactúa    con    los campos   gravitacionales   de   la   manera   predicha por la Relatividad General. De   igual   manera,   el   experimento   de   Pound- Rebka   proporcionó   una   medición   directa   del corrimiento    al    rojo    gravitacional,    que    se    ha observado      consistentemente      en      diversos contextos.   Este   experimento   sirve   como   piedra angular   para   comprender   cómo   se   comporta   la luz    en    los    campos    gravitacionales,    lo    que refuerza   la   idea   de   que   la   luz   está   influenciada por la gravedad. En     el     caso     de     LIGO     y     el     EHT,     las observaciones      realizadas      mediante      estos experimentos   han   abierto   nuevas   fronteras   en nuestra      comprensión      de      los      fenómenos astrofísicos.       La       detección       de       ondas gravitacionales   y   la   obtención   de   imágenes   de agujeros    negros    no    solo    han    validado    las teorías    de    Einstein,    sino    que    también    han proporcionado   una   plataforma   para   explorar   la posible   unificación   de   la   luz   y   la   gravedad.   A medida     que     los     investigadores     continúan analizando    los    datos    recopilados    en    estos experimentos,       pueden       perfeccionar       sus modelos   y   desarrollar   una   comprensión   más profunda    de    la    relación    entre    estas    fuerzas fundamentales. En   conclusión,   los   experimentos   históricos   y modernos   que   han   explorado   la   relación   entre la   luz   y   la   gravedad   proporcionan   una   base sólida   para   la   teoría   de   la   luz   como   gravedad. El   innovador   experimento   del   eclipse   solar   de Eddington   y   el   experimento   de   Pound-Rebka sentaron   las   bases   para   comprender   cómo   la luz   interactúa   con   los   campos   gravitacionales. En   la   era   moderna,   LIGO   y   el   Telescopio   del Horizonte   de   Eventos   han   ampliado   los   límites de    nuestro    conocimiento,    ofreciendo    nuevas perspectivas     sobre     la     intrincada     conexión entre    la    luz    y    la    gravedad.    A    medida    que continuamos   investigando   estos   fenómenos,   el potencial        de        unificar        estas        fuerzas fundamentales     se     vuelve     cada     vez     más atractivo,   allanando   el   camino   para   futuras   y emocionantes investigaciones en física.

RESTA

La   resta   funciona   como   un   indicador.   Al   iniciarse vuelve   y   suma.   Por   ejemplo   si   tengo   14   y   le   resto   1 queda   13.   Al   existir   un   indicador   solamente   sumo nuevamente para conocer el resultado. Entonces   como   fórmula   universal   y   general   es   la siguiente resta1 - resta1 = 0. Como   no   necesito   conocer   el   valor   de   la   resta   solo se usa el cero (0) como indicador. El valor matemático de la resta es la siguiente. 0-0=0, 1-1=0, 2-2=0, 3-3=0, 4-4=0, 5-5=0.
1

MULTIPLICACIÓN

La   multiplicación   lo   que   hace   es   una   suma   y   como tengo     disponible     la     suma,     pues     no     necesito multiplicar   solo   comparar   para   que   el   numero   1   y materia   1   valga   lo   mismo   siempre   se   compara   a   mismo y lo mismo ocurre con la gravedad y la luz. 0*0=0      y      1*1=1.      Da      como      resultado      una comparación   a   sí   mismo   para   poder   desarrollar   un ciclo   completo   así   mismo,   desde   que   exista   en   el espacio para desarrollar la gravedad y la luz. En   el   caso   del   número   2   (después   de   la   suma   del   1) 2*2=4. Quiere    decir    que    si    la    división    de    dos    para    el número   4   da   par   es   una   parte   de   la   materia   que tiene   un   finito   mientras   que   si   es   impar   la   parte   de la   materia   se   ha   establecido   a   infinito   (Un   valor que solo alcanza por su órbita). Entonces    la    formula    universal    y    general    de    la multiplicación   siempre   va   a   ser   desde   el   0   hasta   el 5 es la siguiente. 1*1=1,    2*2=4,    3*3=9,    4*4=16,    5*5=25    (En    el número   1,   3   y   5   encontramos   la   parte   de   la   materia que tiende a infinito.

DIVISIÓN

La   división   solo   se   toma   con   el   número   2.   Esto   se debe   a   que   la   formula   universal   y   general   da   como resultado    0/2=0,    1/2=0e,    2/2=1,    3/2=1e,    4/2=2, 5/2=2e. Con   esta   fórmula   detectamos   el   error   de   una   pareja de materia 1. Entonces   da   como   resultado   que   la   suma   de   cada especie    de    la    materia    1    proviene    de    la    división entre dos.
2
3
CONTROLAR LO QUE NOS RODEA A continuación estos son los inventos que salen de la teoria de orbitas 1.EL SIMULADOR (Pronto Actualización como funciona) 2.EL BOMBILLO SIN PERDIDA DE MATERIA (Pronto Actualización como funciona) 3.COMPUTADOR SIN MEMORIA (Pronto Actualización como funciona) 4.DISPOSITIVO MOVIL CENTRALIZADO (Pronto Actualización como funciona) 5.ELIMINACIÓN DE LA DIVISÍÓN CELULAR (Pronto Actualización como funciona) 6. HISTORIA DEL UNIVERSO Y LA VIDA (Pronto Actualización como funciona) 7.GENERADOR DE IDIOMAS CON LA FORMULA UNIVERSAL (Pronto Actualización como funciona) 8.GENERADOR MUSICA DE FORMATO MIDI SINTETIZADOR (Pronto Actualización como funciona)
 JHULIANBERMUDEZ

Concepto General

WEB
Concepto General Investigación Formulas Conclusiones

Juego Interactivo 2D y 3D

Game
Concepto Basico Interactivo Audiovisual Resumen

Computador sin disco duro

Ingenieria
Concepto Infinito Operadores Seguridad Memoria general
QUE ES UN LENGUAJE UNIVERSAL Y GENERAL  
QUE ES EL SIMULADOR  
El    simulador    se    trata    de    conocer    con
exactitud    lo    que    aconteció,    acontece    y
acontecerá    este    caso    a    través    de    un
programa   de   computador   el   cual   utiliza   la
formula general del todo.
GENERADOR DE IDIOMAS UNIVERSALES

LA TEORIA DE ORBITAS EN LA VIDA Y ERROR

DE LA CALCULADORA MATEMATICA

Hola   actualmente   estudio   la   palabra   como   infinito,   aquí te    explicare    como    usar    las    tres    reglas    de    la    división general en el lenguaje español. Como explicación general seria así. Usando   el   efecto   de   la   división   hasta   donde   llega   algo definiremos palabra 1 y la palabra 2 así hasta el infinito. Esto    es    muy    importante    para    definir    correctamente    el concepto    de    la    palabra    como    un    todo    porque    existe palabra   1   y   palabra   2   con   el   cual   tenemos   disponible   una biblioteca    con    la    información    necesaria    para    escribir correctamente   la   definición   de   palabra   1   y   la   palabra   2   de una   forma   exacta   dentro   del   mismo   grupo   general   que   en este caso es palabra. Primero    que    todo    definimos    la    multiplicación    para comparar la misma palabra. Palabra   1   *   palabra   1   =   palabra   1   para   realizar   la   nueva palabra   a   través   de   la   conjunción   de   las   dos   palabras   se realiza   la   suma   de   palabra   1,   el   cual   necesita   más   espacio y así se suma la palabra 1 para llegar a palabra 2.
ERROR CALCULADORA
MATEMATICA
Cuando   dividimos   en   decimales   pasa   esto1/0.1=10   1/0.01
=100        1/0.001=1000.Esto        supondría        un        fallo
representativo       en       cualquier       escenario.Según       mi
investigación la división es un término no natural.
Entonces   si   cortamos   una   manzana   a   la   mitad   su   valor   no
va    a    ser    1/2=0.5    porque    físicamente    es    imposible    si
cogemos   las   dos   partes   de   la   manzana   que   dividimos   y   la
analizamos celularmente (vida) su valor no va a dar 0.5
El    número    pi    es    un    número    infinito.    (Es    un    lenguaje
universal y general).
Lo   tomaremos   como   referencia   para   describir   el   infinito
como   limitante.   (   0   0   e   1   1   e   2   2   e   3   3   e   4   4   e   5   5   e   ).   En
conclusión   se   puede   crear   una   fórmula   matemática   que
describa   toda   la   realidad   de   todo   lo   que   nos   rodea   de
forma universal.
INFORMACION MAS PRECISA

LA SUMA, LA DIVISIÓN Y LA TEORIA DE

ORBITAS EN LA VIDA

LA SUMA CONCEPTO E sta     palabra     significa     que     cualquier     cosa desde   nivel   celular   hasta   universal   se   acumula con lo mismo y siempre prevalecerá. Como    existe    la    suma    1    y    suma    2    hasta    el infinito   establecemos   que   la   suma   es   infinita   y se   puede   manejar   el   cualquier   ámbito,   o   sea que   si   se   suma   se   suma   con   lo   mismo   entonces que    si    es    más    grande    se    suma    con    lo    mas grande,   si   se   suma   con   el   tiempo   se   suma   con más tiempo. Entonces   como   formula   general   del   todo   se establece   que   la   suma1   se   suma   con   la   suma1 da   como   resultado   la   suma   2.   Para   resumirlo decimos  Suma1 + Suma1 = Suma2. En    matemáticas    queda    así    0+0=    0,    1+1=2, 2+2=4, 4+4=8, 8+8=16, 16+16=32  (El   cero   entra   porque   es   el   efecto   que   crea   la materia por solo existir, que es su gravedad). Este   caso   general   la   suma   a   cero   es   universal nunca   cambia   y   siempre   prevalece   y   por   esa razón   es   que   existimos   y   explicamos   como   el universo siempre está en un constante ciclo. Teoría   de   orbitas   (01/01/24)   con   esta   fórmula que   nos   da   a   conocer   que   la   gravedad   y   la   luz no necesita espacio. Analizando   gravedad   y   materia   =   La   materia   y gravedad   es   correlacionada   y   es   una   constante y    al    dividirse    la    materia    la    gravedad    y    la constante   cambia   pero   la   gravedad   principal queda ahí. Entonces     agregamos     el     concepto     de     la implosión    por    gravedad    para    poder    explicar este   fenómeno   del   universo),   si   la   materia   es capaz    de    dividirse    es    porque    la    gravedad principal    de    la    materia    principal    medible, siempre va a existir. Por   ejemplo   la   gravedad   de   la   materia   1   que   es más   pequeña   que   la   gravedad   de   la   materia   2) no   se   suma   si   no   que   siempre   llega   a   la   misma gravedad   principal.   (Constante   Universal)   por consiguiente   las   gravedades   no   se   juntan,   solo queda    el    más    grande    si    el    más    pequeño    es "absorbido"   y   la   fuerza   de   la   gravedad   de   la materia   2   va   a   ser   siempre   la   misma   porque   es más grande que la materia 1. En    conclusión    el    agujero    negro    viene    del resultado    de    la    implosión    de    una    estrella (edad). Resumen Teoría de Orbitas. Constante universal. Gravedad y luz.

LA DIVISION

La   división   solo   se   toma   con   el   número   2. Esto   se   debe   a   que   la   formula   universal   y general   da   como   resultado   0/2=0,   1/2=0e, 2/2=1, 3/2=1e, 4/2=2, 5/2=2e. Con   esta   fórmula   detectamos   el   error   de una pareja de materia 1. Entonces   da   como   resultado   que   la   suma de   cada   especie   de   la   materia   1   proviene de la división entre dos. Entonces   como   resumen   el   resultado   del número       5       (Teoría       Orbitas       VER ADELANTE)     determina     hasta     dónde puede    llegar    una    persona    (Su    cuerpo físico)    usando    la    formula    general    del todo.

MATEMÁTICAS EL NÚMERO CINCO

Y LA RAIZ CUADRADA

5/2    =    2    (con    error    1)    entonces    5    Raíz Cuadrada   =   2,23606797749979   hasta   el infinito. Constante Universal y general. Teoría   de   orbitas   (Matemática   general   por el    limitante    del    número    cinco    5    del cuerpo humano). Cabe    destacar    que    el    cinco    es    nuestro limitante      o   sea   que   establece   el   tamaño de    nuestros    brazos    y    piernas    y    esto    es único   de   cada   persona,   por   la   cantidad   de dedos. La    matemática    la    vida    y    el    universo trabaja   en   orden   estableciendo   procesos para   así   crear   la   armonía   perfecta   y   que todo   tiene   una   explicación   y   que   las   cosas imposibles   son   posibles   gracias   al   sistema del simulador (Teoría de la naturaleza). Este    sistema    sería    la    herramienta    más avanzada      que   ha   creado   el   ser   humano por   el   hecho   del   infinito   como   conciencia general    y    universal    que    solo    se    puede explicar   por   un   idioma   general,   universal y centralizado (orbital) .

TEORIA DE ORBITAS EN LA VIDA

PARTE 1

En   la   vida   del   ser   humano   el   nacimiento sería    el    numero    1,    la    suma    sería    la acumulación   de   la   edad   y   la   resta   como no   existe   entonces   explico   este   fenómeno con la multiplicación. El    comparador    para    nosotros    sería    el gusto    el    valor    de    las    cosas    para    las matemáticas   seria   la   suma   con   otra   suma, la    multiplicación    realiza    el    proceso    de comparar    si    el    resultado    de    cada    suma pertenece   al   mismo   grupo   o   sea   que   el humano    solamente    con    el    humano    se puede    reproducir    entonces    si    la    suma hace     parte     de     la     otra     suma     con     la multiplicación   como   comparador   permite que   la   suma   sume   con   la   otra   o   sea   que reproduzca    el    proceso    de    suma    que    es 1+1=2   siempre   y   en   cualquier   parte   del universo.
CONCEPTOS DE LA VIDA

LA TEORIA DE ORBITAS EN LA VIDA

En   la   vida   del   ser   humano   el   nacimiento   sería   el   numero 1,   la   suma   sería   la   acumulación   de   la   edad   y   la   resta   como no     existe     entonces     explico     este     fenómeno     con     la multiplicación. El   comparador   para   nosotros   sería   el   gusto   el   valor   de   las cosas   para   las   matemáticas   seria   la   suma   con   otra   suma, la    multiplicación    realiza    el    proceso    de    comparar    si    el resultado   de   cada   suma   pertenece   al   mismo   grupo   o   sea que    el    humano    solamente    con    el    humano    se    puede reproducir   entonces   si   la   suma   hace   parte   de   la   otra   suma con   la   multiplicación   como   comparador   permite   que   la suma   sume   con   la   otra   o   sea   que   reproduzca   el   proceso   de suma    que    es    1+1=2    siempre    y    en    cualquier    parte    del universo. Y   por   último   la   división   que   es   hasta   donde   llega   algo, para   nosotros   es   el   número   cinco   por   el   número   de   los dedos   de   nuestros   pies   y   manos   y   como   conjunto   general el   cinco   como   el   conjunto   de   piernas,   brazos   y   nuestra cabeza   que   da   como   resultado   el   número   cinco.   Entonces para    nosotros    (Teoría    universal    de    la    órbita    nuestro limitante universal seria el cinco. Y    si    divides    el    cinco    da    un    número    infinito    que    en matemáticas    el    infinito    solo    se    puede    calcular    con    el proceso   de   hasta   dónde   puedo   llegar   entonces   el   efecto   de la   división   seria   el   (efecto   gusano)   que   sería   el   tamaño   de los    brazos,    piernas    y    en    conjunto    general    sería    la (capacidad o rapidez) de la conciencia. Entonces    desde    aquí    comprobamos    que    la    división    da como   resultado   el   efecto   gusano   para   el   grupo   de   la   vida (como   forma   de   ver)   la   vida   más   básica   viene   del   gusano y     de     esta     evoluciona     a     algún     insecto     (mosca     y escarabajo). La   mosca   como   agilidad   y   el   escarabajo   como   insecto duradero   con   caparazón.   Desde   esta   base   partimos   porque esto   es   un   concepto   básico   del   gusano   e   insecto   pero   para el    humano    solo    representa    cuando    la    misma    fórmula general   pertenece   al   mismo   grupo   o   sea   que   se   adapte   y para   eso   usamos   la   multiplicación   para   que   esta   pueda desarrollar    el    proceso    de    sumar    ya    que    tenemos    el limitante    incluido    que    es    el    resultado    de    su    número infinito   que   da   como      resultado   el   tamaño   de   su   físico   que está dentro del mismo grupo. Como   resumen   la   suma   la   resta   la   multiplicación   y   la división    como    limitante    al    esfuerzo    de    algo    da    como resultado   el   cuerpo   que   le   da   vida   a   la   conciencia   el   cual está   también   se   rigen   por   los   mismos   parámetros   de   los cuatro    operadores    matemáticos,    aquí    entra    el    quinto operador   que   nos   dice   que   nada   se   puede   restar   y   no quedar   a   cero,   este   resultado   de   resta   y   que   no   de   cero   lo conocemos   como   la   (suma   resta)   y   está   en   la   física   de   la realidad   para   la   vida   humana   seria   la   vida   eterna   única   y exclusivamente       para       el       ser       humano       ya       que matemáticamente   la   resta   siempre   tiene   que   dar   cero   y como   la   resta   con   otro   valor   diferente   de   cero   lo   puedo hacer   con   la   suma   entonces   restar   sin   llegar   a   cero   quiere decir   que   la   vida   puede   ser   eterna   dentro   de   la   (suma resta)    que    es    el    quinto    operador    matemático    para    la humanidad. Que tenemos la suma como operador primario. La   resta,   la   multiplicación   y   la   división   como   comparador y   detector   de   errores   y   la   (suma   resta)   que   significa   que   el resultado del objeto o vida dentro de física de la realidad. Es    eterna    cuando    entra    en    el    objeto    o    vida    el    quinto operador que consiste en la eternidad. Entonces   matemáticamente   es   comprobable   bajo   todo   el argumento   aquí   expuesto   que   la   vida   eterna   es   real   dentro de nuestra realidad. Por   consecución,   esto   significa   el   comienzo   de   la   nueva tesis   bajo   el   argumento   del   quinto   operador   matemático que   se   crea   bajo   la   ley   de   la   teoría   de   orbita   del   lenguaje universal. Con   esto   termino   el   argumento   definitivo   y   general   para entender    el    nuevo    concepto    matemático    que    encamina hacia   un   mundo   perfecto   y   simulado   a   través   del   sistema centralizado bajo la ley universal. 1. Teoria de orbitas. Actualizado (1/1/24). 2. Lenguaje universal. 3. Sistema centralizado (de tkurnetwork).
El   simulador   se   trata   de   conocer   con   exactitud   lo   que
aconteció,   acontece   y   acontecerá   este   caso   a   través   de   un
programa    de    computador    el    cual    utiliza    la    formula
general del todo.

Bombillo

Luz
Luz sin materia Generador Orbitas
Esto   se   refiere   a   que   las   matemáticas   son el     medio     para     poder     comprender     la naturaleza,   al   igual   que   tu   comprendes   lo que   te   dice   otra   persona,   el   ser   humano puede   entender   el   mundo   por   medio   de las   matemáticas   como   lenguaje   universal y   general.   Usando   los   cuatro   operadores matemáticos      la      suma,      la      resta,      la multiplicación           y           la           división, comprenderemos       lo       que       aconteció, acontece    y    acontecerá    a    través    de    un computador    con    un    programa    llamado simulador
__
__
中文
แบบไทย
Teoría de la Gravitación Lumínica: La Luz como Manifestación de la Gravedad Cuántica 1. Marco teórico Unificación de la Luz y la Gravedad En   la   vasta   extensión   de   la   física,   dos   de   los fenómenos    más    fundamentales    e    intrigantes son   la   luz   y   la   gravedad.   Estas   fuerzas   han moldeado   nuestra   comprensión   del   universo, pero    siguen    siendo    enigmáticas    en    muchos sentidos.     La     hipótesis     de     la     luz     como manifestación     de     la     gravedad     ofrece     una perspectiva   audaz   e   innovadora,   que   desafía las    fronteras    tradicionales    entre    estos    dos campos.   Esta   sección   explorará   esta   hipótesis, discutirá    las    teorías    existentes    que    sugieren vínculos   entre   la   luz   y   la   gravedad,   y   analizará las   implicaciones   teóricas   de   esta   unificación en la física. La     idea     de     que     la     luz     podría     ser     una manifestación   de   la   gravedad   es   un   concepto revolucionario    que    busca    cerrar    la    brecha entre   dos   de   las   teorías   más   profundas   de   la física:   la   Teoría   General   de   la   Relatividad   de Einstein        y        la        teoría        cuántica        del electromagnetismo.   La   teoría   de   Einstein   ha proporcionado       un       marco       sólido       para comprender   cómo   opera   la   gravedad   a   escala cósmica,   mientras   que   la   teoría   cuántica   nos ha      proporcionado      información      sobre      el comportamiento     de     la     luz     y     las     fuerzas electromagnéticas a nivel microscópico. La      hipótesis      de      que      la      luz      es      una manifestación    de    la    gravedad    sugiere    que ambas   podrían   no   ser   tan   distintas   como   se creía   tradicionalmente.   En   cambio,   la   luz   y   la gravedad   podrían   ser   dos   caras   de   la   misma moneda,   manifestaciones   de   una   fuerza   más profunda    y    unificada.    Esta    idea    no    solo    es teóricamente    atractiva,    sino    que    también    se alinea   con   la   búsqueda   continua   en   física   de unificar     las     fuerzas     fundamentales     de     la naturaleza.    Esta    hipótesis    podría    conducir    a nuevas   perspectivas   sobre   la   naturaleza   del universo,      ofreciendo      explicaciones      para fenómenos    que    siguen    siendo    difíciles    de comprender según los modelos actuales. Varias   teorías   existentes   proponen   conexiones entre   la   luz   y   la   gravedad,   siendo   la   teoría   de cuerdas   una   de   las   más   destacadas.   La   teoría de      cuerdas      postula      que      las      partículas fundamentales   del   universo   no   son   puntuales, sino   "cuerdas"   unidimensionales   que   vibran   a diferentes   frecuencias.   Estas   vibraciones   dan lugar    a    las    diversas    partículas    y    fuerzas observadas   en   el   universo,   incluyendo   tanto   la luz    como    la    gravedad    (Navarro    y    Osses, 2015). La   teoría   de   cuerdas   incorpora   naturalmente   la gravedad   a   través   del   gravitón,   una   partícula cuántica      hipotética      responsable      de      las interacciones   gravitacionales.   En   este   marco, la    fuerza    electromagnética,    que    gobierna    la luz,    y    la    gravedad    podrían    surgir    de    las mismas      cuerdas      fundamentales,      lo      que sugiere   un   vínculo   intrínseco   entre   ellas.   Este modelo      teórico      proporciona      una      base matemática     para     la     unificación     de     estas fuerzas,   aunque   sigue   siendo   un   proyecto   en desarrollo   con   muchos   desafíos   sin   resolver (Mujica Johnson, 2020). Además,   el   concepto   de   dimensiones   extra   en la   teoría   de   cuerdas   podría   proporcionar   un contexto   en   el   que   la   luz   y   la   gravedad   se unifiquen.   En   estas   dimensiones   superiores,   la separación    entre    el    electromagnetismo    y    la gravedad    podría    disolverse,    ofreciendo    una nueva    comprensión    de    su    relación    (Mujica Johnson,   2022).   Esta   noción   se   alinea   con   la hipótesis   de   la   luz   como   manifestación   de   la gravedad,   ya   que   implica   que   estas   fuerzas podrían    ser    diferentes    expresiones    de    una única realidad subyacente. La   unificación   de   la   luz   y   la   gravedad   tiene profundas   implicaciones   teóricas   para   la   física. En     primer     lugar,     podría     conducir     a     una comprensión    más    completa    de    la    estructura fundamental       del       universo,       resolviendo potencialmente    las    inconsistencias    entre    la relatividad    general    y    la    mecánica    cuántica. Estos   dos   pilares   de   la   física   moderna,   si   bien exitosos    en    sus    dominios,    son    notoriamente difíciles    de    reconciliar.    Una    teoría    unificada podría   proporcionar   un   marco   coherente   que explique    fenómenos    tanto    a    escala    cósmica como   cuántica   (Águila   Soto   y   López   Vargas, 2019). Además,   la   hipótesis   de   la   luz   como   gravedad podría   influir   en   nuestra   comprensión   de   los agujeros   negros   y   el   comportamiento   de   la   luz en     campos     gravitacionales     extremos.     Las teorías   actuales   predicen   que   la   luz   se   desvía por   la   gravedad,   un   fenómeno   conocido   como lente   gravitacional.   Si   la   luz   es,   de   hecho,   una manifestación    de    la    gravedad,    este    desvío podría     interpretarse     como     una     interacción dentro   de   la   misma   fuerza,   lo   que   conduciría   a nuevos   conocimientos   sobre   la   naturaleza   del espacio-tiempo   y   los   efectos   de   deformación de   los   objetos   masivos   (Gamboa   Jiménez   y Soto García, 2022). La   unificación   de   la   luz   y   la   gravedad   también podría   tener   implicaciones   para   la   cosmología, en    particular    para    comprender    el    universo primitivo    y    la    naturaleza    de    la    materia    y    la energía         oscuras.         Estos         misteriosos componentes   del   universo   han   desconcertado a   los   científicos   durante   mucho   tiempo,   y   una teoría    unificada    podría    ofrecer    explicaciones sobre      sus      propiedades      e      interacciones (Delgado Noguera, 2015). Además,      esta      unificación      teórica      podría generar   avances   tecnológicos.   Comprender   la relación    entre    la    luz    y    la    gravedad    podría impulsar    innovaciones    en    campos    como    las comunicaciones     y     la     energía,     donde     la manipulación      de      la      luz      y      las      fuerzas electromagnéticas      desempeña      un      papel crucial (Sospedra Harding, 2021). Finalmente,    la    unificación    de    la    luz    y    la gravedad    podría    inspirar    nuevos    enfoques experimentales    en    física.    Los    investigadores podrían    desarrollar    técnicas    novedosas    para comprobar   las   conexiones   entre   estas   fuerzas, lo   que   podría   conducir   a   avances   que   desafíen nuestra    comprensión    actual    de    la    realidad (Pérez-Enseñat y Moya-Mata, 2020). En    conclusión,    la    hipótesis    de    la    luz    como manifestación     de     la     gravedad     ofrece     una perspectiva   audaz   y   transformadora   en   física. Al    explorar    los    fundamentos    teóricos    y    las implicaciones       de       esta       unificación,       los científicos   pueden   allanar   el   camino   hacia   una comprensión     más     profunda     del     universo, abriendo     potencialmente     nuevas     fronteras tanto     en     la     física     teórica     como     en     la experimental   (Hinojosa   Torres,   2020).   Si   bien persisten   los   desafíos,   la   búsqueda   de   esta hipótesis    es    un    testimonio    de    la    constante búsqueda    humana    de    conocimiento    y    del deseo     de     desentrañar     los     misterios     del cosmos (Medina Cascales, 2019). A    medida    que    continuamos    explorando    esta hipótesis,    la    colaboración    y    la    investigación interdisciplinaria    serán    esenciales.    Al    reunir perspectivas    de    diversos    campos,    podemos avanzar   hacia   una   teoría   integral   y   unificada que    trascienda    las    limitaciones    de    nuestro conocimiento actual. Ecuaciones Clave y Modelos Matemáticos La    intersección    de    la    luz    y    la    gravedad    ha fascinado    a    los    físicos    desde    hace    mucho tiempo,   dando   lugar   a   una   rica   variedad   de exploraciones   teóricas.   En   el   centro   de   esta exploración     se     encuentran     las     ecuaciones fundamentales   que   describen   su   interacción. Estas    ecuaciones    no    solo    proporcionan    un marco        teórico        para        comprender        el comportamiento     de     la     luz     en     un     campo gravitacional,    sino    que    también    allanan    el camino     para     modelos     predictivos     que     se alinean   con   los   fenómenos   físicos   observados. La   tarea   de   unificar   la   luz   y   la   gravedad   ha llevado   al   desarrollo   de   sofisticados   modelos matemáticos      que      buscan      integrar      estas interacciones   a   la   perfección   en   el   panorama más amplio de las teorías físicas establecidas. El tensor energía-momento (TμνT_{\mu\nu}) es una herramienta fundamental en la relatividad general. Describe cómo se distribuyen la materia y la energía en el espacio-tiempo, incluyendo densidades de energía, flujos de energía y tensiones. La    desviación    de    la    luz    por    la    gravedad, predicha    por    esta    ecuación,    fue    confirmada por     el     famoso     experimento     de     Eddington durante   el   eclipse   solar   de   1919   (Paolantonio, 2019).     Este     experimento     brindó     respaldo empírico   a   la   teoría   al   demostrar   que   la   luz estelar   que   pasaba   cerca   del   Sol   se   desviaba debido       al       campo       gravitacional       solar, confirmando     así     las     predicciones     de     la Relatividad General. Además,    ÓL    de    la    Torre    (2015)    analiza    la interacción   estructural   entre   la   gravedad   y   la luz,   enfatizando   cómo   la   representación   de   los fenómenos   físicos   puede   explicarse   a   través de   estas   interacciones   fundamentales.   Estos hallazgos     subrayan     la     importancia     de     las ecuaciones     no     solo     para     describir,     sino también    para    visualizar    la    interacción    física entre estas fuerzas. A   partir   de   estas   ecuaciones   fundamentales, los       físicos       han       desarrollado       modelos matemáticos   para   predecir   una   amplia   gama de     fenómenos     físicos     donde     la     luz     y     la gravedad    se    intersecan.    Estos    modelos    a menudo     implican     simulaciones     y     cálculos complejos   para   anticipar   el   comportamiento   de la    luz    en    campos    gravitacionales    extremos, como   los   que   se   producen   cerca   de   agujeros negros     o     durante     fenómenos     de     lentes gravitacionales. Uno   de   los   modelos   fundamentales   utilizados en     estas     predicciones     es     la     solución     de Schwarzschild   a   las   ecuaciones   de   campo   de Einstein.   Esta   solución   describe   la   geometría del     espacio-tiempo     que     rodea     una     masa esférica    no    giratoria.    Proporciona    un    marco para      comprender      fenómenos      como      la curvatura    de    la    luz    alrededor    de    objetos masivos,   un   aspecto   clave   del   efecto   de   lente gravitacional. Además,    la    métrica    de    Kerr    amplía    este concepto    al    considerar    masas    en    rotación, ofreciendo     una     visión     más     completa     del espacio-tiempo   alrededor   de   cuerpos   celestes como   los   agujeros   negros   en   rotación.   Estos modelos    son    cruciales    para    interpretar    las observaciones       de       telescopios       y       otros instrumentos   astronómicos,   permitiendo   a   los científicos       inferir       la       presencia       y       las propiedades     de     objetos     masivos     que     no pueden observarse directamente. La    relevancia    de    estos    modelos    se    destaca aún   más   en   la   física   contemporánea   por   S. Paolantonio       (2019),       quien       detalla       las conexiones   entre   la   gravedad   y   la   desviación de   la   luz,   proporcionando   un   contexto   histórico que    enriquece    nuestra    comprensión    de    los marcos teóricos actuales. La   integración   de   la   luz   y   la   gravedad   en   un marco    teórico    unificado    debe    ser    coherente con       las       teorías       físicas       establecidas, garantizando    que    los    nuevos    modelos    no contradigan     observaciones     empíricas     bien fundamentadas        ni        conceptos        teóricos existentes.   La   coherencia   de   estas   ecuaciones y    modelos    con    los    principios    de    la    física clásica     es     fundamental     para     su     validez científica.   Las   propias   ecuaciones   de   Einstein son   una   generalización   de   la   ley   de   gravitación universal    de    Newton,    que    puede    derivarse como   un   caso   especial   en   el   límite   de   campo débil      de      la      Relatividad      General.      Esto demuestra    una    transición    fluida    de    la    física clásica      a      la      moderna,      asegurando      la continuidad    en    nuestra    comprensión    de    los fenómenos gravitacionales. Además,   estos   modelos   son   consistentes   con la   teoría   cuántica   hasta   cierto   punto,   aunque   la unificación   completa   de   la   mecánica   cuántica   y la   gravedad   sigue   siendo   un   desafío   abierto   en la   física   teórica.   La   teoría   de   cuerdas   y   otros marcos    teóricos    avanzados    intentan    superar esta    brecha    proponiendo    modelos    donde    la gravedad    es    una    manifestación    de    fuerzas más    fundamentales,    lo    que    podría    ofrecer perspectivas   sobre   cómo   la   luz   y   la   gravedad podrían unificarse a un nivel más profundo. La    exploración    de    estos    modelos    no    está exenta   de   complejidades,   como   destacan   MG Toro     et     al.     (2018),     quienes     analizan     las relaciones   causales   que   pueden   existir   entre los   fenómenos   gravitacionales   y   la   actividad física    en    general.    Estas    discusiones    reflejan los    esfuerzos    continuos    por    reconciliar    las predicciones       teóricas       con       los       datos observados,     una     búsqueda     que     continúa impulsando     el     campo.     En     conclusión,     las ecuaciones      y      modelos      aquí      analizados constituyen   la   base   de   nuestra   comprensión teórica    de    la    interacción    entre    la    luz    y    la gravedad.     Su     coherencia     con     las     teorías establecidas     subraya     su     solidez     científica, mientras   que   su   capacidad   predictiva   ofrece interesantes       posibilidades       para       futuros descubrimientos     en     física.    A     medida     que continuamos   perfeccionando   estos   modelos,   el potencial   para   nuevos   conocimientos   sobre   la naturaleza    fundamental    del    universo    sigue siendo vasto y prometedor.

UNIVERSO

1.   El   inicio   del   universo   es   un   ciclo   que siempre se repite. 2.    El    efecto    de    la    materia    dentro    del espacio      es      la      gravedad      y      esta deformación     es     infinita,     lo     mismo ocurre con la luz. 3.    La    luz    y    la    gravedad    no    necesitan espacio. 4.    La    materia    sigue    la    relación    de    la suma   1   +   suma   1   =   suma   2,   cambiando su propiedad y estado. 5.   La   materia   no   se   destruye   y   por   el efecto   de   su   gravedad   su   ciclo   siempre se   repite   en   el   momento   que   aparece   la materia en el espacio. 7. La energía solo empuja la materia. 8. La luz no necesita materia.


VIDA

1. La vida necesita la materia para existir. 2.     La     vida     sigue     la     misma     fórmula universal   y   general   de   la   materia   suma1   + suma1 = suma2. La   suma   de   cada   especie   proviene   de   la división   entre   dos.   0   0e   1   1e   2   2e   3   3e   4 4e 5 5e. 3.     La     conciencia     y     pensamiento     es infinito   y   solo   proviene   de   las   especies   de cinco   dedos   porque   entienden   lo   que   lo rodea,   su   valor   se   calcula   por   el   equilibrio entre   mas   tenga   la   especie   más   entiende lo que lo rodea. 4.   El   objetivo   de   una   especie   que   entiende lo    que    lo    rodea    es    controlar    lo    que    le rodea. Para   comenzar   con   la   explicación   de   estas leyes          usamos          los          operadores matemáticos.
CLICK AQUI
CLICK AQUI
CLICK AQUI
CLICK AQUI
CLICK AQUI
CLICK AQUI
CLICK AQUI
CLICK AQUI
Matematica Universal